miércoles, 15 de junio de 2011

dia mundial del riñon chile 2010

Campaña Donacion de Organos

¿Puedo mantener relaciones sexuales?

Sí.

¿Puedo realizar ejercicio físico?

Una persona con la anemia corregida, la tensión arterial controlada y bien dializada
puede realizar cualquier tipo de ejercicio físico siempre que sea aeróbico, es decir,
que no suponga una extenuación.
 

¿Cómo cambiará mi vida en diálisis?

Supone necesariamente un cambio muy importante, ya que, en el caso del riñón
artificial, es necesario disponer de cuatro horas, tres veces por semana, si se
realiza en un centro, a lo que hay que añadir el desplazamiento. En el caso de la
diálisis peritoneal, deben realizarse tres o cuatro intercambios al día, o un
intercambio nocturno con la máquina cicladora, al que generalmente se le añade
otro a la hora de comer. Por consiguiente, son limitaciones considerables que
hacen que la vida cambie de forma importante. No obstante, una correcta
organización y adecuación de este tratamiento permiten en muchos pacientes
seguir realizando una vida con limitaciones generalmente normal.

¿Podré viajar o veranear en el pueblo?

Existen muchos casos en los que las personas pueden desplazarse a otro lugar, previa
reserva de puesto de diálisis en el centro más cercano. Los que reciben diálisis
peritoneal pueden realizar perfectamente unas vacaciones en algún lugar al que se
les pueda enviar los elementos necesarios para practicar la diálisis.

¿Podré seguir trabajando o estudiando,durante la dialisis?

La inmensa mayoría de personas que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal pueden
seguir trabajando o estudiando. Naturalmente, estarán limitadas por la edad y las
condiciones de la enfermedad original que ha producido la insuficiencia renal.

¿Qué relación hay entre las proteínas y la urea?

La urea procede del metabolismo de las proteínas y, por consiguiente, existe una clara
relación entre la ingesta de proteínas y los niveles de urea cuando hay insuficiencia
renal. Por ello, para disminuir los niveles de urea (que en realidad son un marcador de
la insuficiencia renal, aunque hay otras muchísimas sustancias que se retienen y que
no medimos), hay que reducir la ingesta de proteínas.

¿Qué puedo comer si además tengo diabetes?

La presencia de diabetes en la insuficiencia renal es, desde el punto de vista nutricional,
un elemento muy complicado para explicarlo en pocas palabras. Un perfecto balance
entre la ingesta de proteínas y la ingesta de hidratos de carbono debe ser precisado
por su médico, ya que depende del grado de insuficiencia renal, del tipo de tratamiento
sustitutivo de la función renal que reciba y del nivel de control de su diabetes

¿Qué puedo comer si además tengo hipertensión?

La hipertensión arterial precisa una disminución muy importante de la ingesta de sal.
Por lo demás, dependerá del grado de función renal y de si se está o no en diálisis o en
diálisis peritoneal. Pero lo más importante para la hipertensión es evitar aquellos
alimentos que contengan sal en su composición, como salazones, embutidos y conservas,
y no añadir sal a los alimentos.

¿Cuánto líquido puedo ingerir al día?

Generalmente, lo que orine más un litro.

Apenas orino durante el día y, en cambio, por la noche me levanto varias veces. ¿Es normal?

En circunstancias de insuficiencia renal avanzada se alterna el metabolismo de
concentración de la orina y, por consiguiente, elimina una orina muy diluida, especialmente
durante la noche, porque cambian aspectos nerviosos complejos de explicar. En ocasiones,
el levantarse por la noche en los hombres no tiene nada que ver con esta alteración,
sino que se trata simplemente con un problema prostático.

¿Por qué afecta a los huesos?

El riñón no solamente tiene la misión de eliminar sustancias tóxicas, sino
que también es un órgano endocrino. Entre las diversas funciones endocrinas
está la formación de eritroproyetina, que estimula a la médula ósea para
formar glóbulos rojos y, por lo tanto, evitar la anemia. Otra de las funciones
consiste en activar la vitamina D. Esta vitamina tiene como misión favorecer
la mineralización de los huesos y, como generalmente durante la insuficiencia
renal hay una disminución en este nivel de vitamina, suele producirse un
fenómeno que se llama osteodistrofia renal, es decir, afectación de los huesos.

jueves, 9 de junio de 2011

¿Por qué me pica todo el cuerpo?

Generalmente, se produce como consecuencia de una elevación del producto calciofósforo.
Se produce precipitación de cristales minúsculos en las terminaciones nerviosas
de la piel, y suele corregirse con el control del fósforo. No obstante, en determinadas
circunstancias, los motivos son otros y deben ser evaluados por su médico.

¿Cómo reduzco el fósforo de mi dieta?

Hemos comentado que el fósforo proviene, fundamentalmente, del metabolismo de las
proteínas (carne, leche, huevos y pescado). Para reducir el nivel de fósforo, será
especialmente fructífera la reducción de leche y productos lácteos.

¿Cómo reduzco el potasio de mi dieta?

Hay unas tablas muy claras de cuáles son los alimentos que contienen potasio en su
composición, como determinados tipos de frutas y frutos secos. En cada unidad de diálisis
hay una tabla que se le puede administrar para que conozca con exactitud cuál es el contenido
de potasio en los alimentos.
Asimismo, en Internet existe mucha información para el paciente, especialmente en aquellas
páginas relacionadas con la Asociación de Pacientes Renales o sociedades de especialistas
de Nefrología.

¿Tendré que tomar medicación para siempre?

Sí. La interrupción de la medicación inmunosupresora lleva al rechazo del órgano.

Tengo un familiar que quiere darme su riñón. ¿Es posible?

El trasplante renal de donante vivo es del 50% en EE.UU. y del 25% en el norte de
Europa, mientras que en nuestro país es tan sólo del 3-4%. El trasplante renal de
donante vivo en condiciones seleccionadas es la mejor técnica, puesto que evita en
muchas ocasiones la entrada en diálisis, se realiza de forma programada y, además,
se ha demostrado que los resultados son mejores que con el trasplante renal de
cadáver.

¿Cómo se selecciona al receptor?

El receptor se selecciona en función de los resultados relacionados con el grupo
sanguíneo y la identidad en su sistema de histocompatibilidad, es decir, grupos
sanguíneos que hagan que la identidad entre donante y receptor sea mejor. Siempre
ha de existir un ajuste de edad razonable entre donante y receptor.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para un trasplante?

Depende del grupo sanguíneo. En general, el tiempo de espera medio viene a ser de
24 meses, aunque existen diferencias entre centros de trasplantes. Un grupo sanguíneo
muy poco frecuente, como por ejemplo el AB, puede ser trasplantado al día siguiente
o tener que esperar mucho tiempo porque no existe el donante adecuado.

¿El trasplante es para siempre?

Existen personas que llevan más de 40 años con un trasplante renal que funciona.
Sin embargo, la vida media del trasplante viene a ser de alrededor de 10-12 años, es
decir, que hay personas que están 20 ó 22 años con el riñón trasplantado y otras que
no llegan a dos años. También se han realizado con mucha frecuencia segundos
trasplantes, que tienen una supervivencia prácticamente similar

¿Para qué sirve y qué cuidados necesita la fístula o el catéter?

En casos en los que no es posible tener un acceso vascular por problemas arteriales
o venosos, generalmente los pacientes portan –para hacerse las sesiones de diálisis
con riñón artificial– un catéter permanente. Los cuidados que han de realizarse, tanto
en la fístula como en el catéter, son fundamentalmente higiénicos, y cada persona
debe recibir la información directamente de la enfermería encargada para ello.

¿Por qué se ponen tan gordas las venas de los brazos?

Para poder realizar la diálisis con riñón artificial es necesario que la punción que
realicemos en una vena nos dé un flujo de 300 ml/min, lo cual es imposible porque el
flujo venoso es muy pequeño. Para ello, se une una arteria con una vena, de manera
que al pinchar la vena recibimos el flujo arterial. Este flujo arterial es mucho más
grande y, al mismo tiempo, tiene mucha más presión, razón por la cual se dilata la
pared venosa.

¿Puedo dializarme en mi casa?

La diálisis domiciliaria fue una técnica que se desarrolló ampliamente en las décadas
de 1970-1980, cuando no existían centros de diálisis. Obviamente, la diálisis peritoneal
se realiza en el domicilio. El riñón artificial también puede realizarse en el domicilio
y es una técnica que ha demostrado ser extraordinariamente eficaz. Para ello, es
necesario un curso de aprendizaje en el centro hospitalario

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Qué opción de diálisis es la mejor?

Depende de las circunstancias sociales y personales de cada paciente. Tanto la
hemodiálisis, o riñón artificial, como la diálisis peritoneal han demostrado ser
técnicas muy eficaces.
 

Y si no me dializo, ¿qué pasará?

Si una persona que precisa diálisis no se dializa, evolucionará progresivamente
hacia la uremia terminal, falleciendo sin remedio en el término de semanas o
algunos meses.

¿Cómo funciona un riñón artificial?

El riñón artificial consta fundamentalmente de una máquina, que es una bomba
que hace progresar la sangre hacia el filtro y una serie de bombas que también
hacen progresar el agua pura de diálisis unida a un concentrado con sustancias
necesarias. Este líquido va hacia el filtro y se calienta. Existen una serie de  
elementos de seguridad para que todo funcione correctamente. En el filtro se
ponen en contacto, a través de la membrana, la sangre impulsada por la bomba
y el líquido de diálisis enviado por el monitor, produciéndose el intercambio de
sustancias tóxicas hacia el líquido y necesarias desde el líquido hacia la sangre
(bicarbonato, calcio, etc.).

Los objetivos dietéticos para estos pacientes son:

  1. Prevenir los déficit nutricionales y procurar un buen estado nutricional, aportando suficientes proteínas.
  2. • Mantener las cifras de glucemia dentro de los parámetros normales.
  3. • Coordinar el horario de las comidas con el ejercicio físico, la medicación para la Diabetes y la sesión de diálisis.
  4. • Proporcionar la energía suficiente a través de grasas e hidratos de carbono complejos, estos últimos deben suponer la base de su alimentación.
  5. • Evitar los hidratos de carbono simples y los de alto índice glucémico.
  6. • Limitar la ingesta de sodio para controlar hipertensión, la sed y evitar el edema.
  7. • Controlar la ingesta de potasio para evitar posibles complicaciones.
  8. • Controlar la ingesta de líquidos para evitar la excesiva ganancia de peso entre las sesiones de diálisis por su acumulación.
  9. • Limitar la ingesta de fósforo y procurar una buena ingesta de calcio.

alimentos que contiene potasio y fosoforo en dializados

  1. • Leche y lácteos: 1⁄2 -1 ración al día. Lo más recomendable es de medio vaso de leche o 1 yogur para controlar el fósforo de la dieta. El tipo de leche más adecuada es la semidesnatada, ya que de esta manera reducimos la ingesta de grasa animal.
  2. • Frutas: 1 ración al día. Estos pacientes pueden tomar 2 piezas medianas de fruta al día, eligiendo las que tienen poco contenido en potasio como la pera o la manzana. Está contraindicada la fruta en almíbar por la cantidad de azúcar que llevan en su preparación.
  3. • Verduras: 1 ración al día. A todas las verduras hay que aplicarles la técnica del remojo y doble cocción para reducir al máximo la cantidad de potasio de estos alimentos.
  4. • Azúcares y dulces: sólo en ocasiones especiales. Estos son los alimentos más contraindicados en estos pacientes, ya que la ingesta de estos alimentos les produce una elevación de los niveles de glucosa en sangre, provocándoles numerosas complicaciones propias de la Diabetes.
  5. • Féculas y cereales: 5-6 raciones al día. El paciente diabético en hemodiálisis puede comer la misma cantidad de pasta y arroz que el paciente no diabético. Controlar la cantidad de pan para reducir la ingesta de fósforo.
  6. • Legumbres: 1 vez por semana. Es conveniente combinarlas con arroz o patata para conseguir una proteína de alto valor biológico. Al igual que a las verduras hay que aplicarles el remojo y la doble cocción para eliminar gran parte del potasio de su composición.
  7. • Carnes, huevos y pescados: 2 raciones al día. Es recomendable que en comida y cena haya presencia de estos alimentos para asegurar un adecuado consumo proteínico. Las carnes deben ser magras, eliminando toda la grasa visible de las mismas, eligiendo preferiblemente las carnes blancas como el pollo o pavo. En referencia a los pescados nos tenemos que decantar por los blancos, ya que éstos tienen menos cantidad de fósforo
  8. • Grasas y aceites: 7 raciones al día. La fuente más adecuada de este grupo es el aceite de oliva, ya que provoca efectos benefi ciosos sobre los niveles de colesterol de nuestro organismo, disminuyendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.